Categoría: Novedades
15May

Hola, como están? En las últimas semanas hemos preparado una serie de artículos que relacionan la situación de pandemia actual que vivimos y nuestra gran pasión: el ciclismo.

Si bien cada semana sabemos que la historia puede dar giros inesperados, por lo pronto somos conscientes de la prolongación de la cuarentena y cómo esto afecta nuestra vidas de forma personal, laboral y hasta deportiva. Es por esto que queremos continuar profundizando en el tema: cuarentena y ciclismo.

Para comenzar queremos recordar a la bicicleta como medio de transporte. Sabemos que muchas personas tienen que realizar viajes esenciales como son el salir a trabajar, a hacer compras al supermercado o a pagar servicios. Es en este punto en que la bicicleta aparece como una excelente opción evitando que utilicemos el transporte público, ejercitandonos y hasta brindando un aspecto recreativo en nuestra vida.

Si bien todavía no hay un definición contundente con respecto a las salidas deportivas (además de que no hay una única postura en todo el país: algunas provincias y municipios tienen distintas medida) podemos valorar a la bicicleta como un transporte valioso. Pero esto no debe distraernos de las precauciones que debemos tener al utilizarla.

En primer lugar es central el distanciamiento social. Esto no solamente implica NO salir en grupos de ciclistas, sino que es importante buscar rutas en las que sepamos que no hay mucha gente, y que por lo tanto podamos mantenernos alejados en todo momento. Es importante recordar que 30 a 40 min de bicicleta nos ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico, pero eso no debe hacernos perder el eje principal: el aislamiento es necesario para contener esta situación.

Otro aspecto fundamental es el uso de tapabocas o barbijo, teniendo en mente que es más útil para no contagiar al resto que para protegerse a uno mismo. Su función principal es, contener la respiración que puede contener gotas lo suficientemente grandes como para que los virus infecciosos caigan sobre otras personas o superficies donde pueden ser recogidos involuntariamente.

Otro aspecto muy importante de cualquier salida es el de la limpieza e higiene. Además del lavado de manos, que es fundamental y cuya importancia se pone en evidencia en situaciones como estas, debemos ser cuidadosos y aplicados en la limpieza de la bicicleta y sus zonas de mayor contactos como son el asiento y el manubrio. Lo mismo sucede si utilizamos otros accesorios como guantes: debemos lavarlos frecuentemente y sobre todo después de utilizarlos, recordando siempre no llevarnos las manos a la zona de la cara. Lo mismo sucede con el uso de mochilas y alforjas.

Por último queremos compartirles una conclusión importante e imprescindible. Si bien andar en bicicleta es más saludable tanto física y mentalmente, es extremadamente importante que todos consideremos que las consecuencias de nuestras acciones individuales afectan a toda nuestra comunidad. Es momento de cuidarnos a nosotros mismos y a todo nuestro entorno.

Están utilizando sus bicicletas? Tienen recomendaciones para compartirnos? No olviden dejar un comentario y participar de esta sección de información e interés por el ciclismo

Esperamos que hayan disfrutado de esta nota! Nos vemos en la próxima entrega!

23Abr

Hola! Como están? En la nota de hoy queríamos acercarles algunas reflexiones y pensamientos sobre las situación que nos toca atravesar: un pandemias que está replanteando muchísimos aspectos a nivel global y la cuarentena como forma de prevención y tratamiento de este problema.

En primer lugar queremos dejar en claro que apoyamos y sobre todo respetamos las medidas que se están tomando, y recomendamos a todos a que cumplan la cuarentena el tiempo dispuesto de la mejor forma que puedan, que se cuiden lo mejor posible y que tomen los recaudos necesarios en las actividades o salidas que tengan que realizar.

Dicho esto, nos parece muy importante reivindicar al ciclismo como una actividad que de por si parece ser parte de la solución: en términos de traslado la bicicleta es una opción superadora al transporte público, no solo por ser un medio saludable para el que lo realiza, sino que ataca directamente al problema de aglomeración de personas. El transporte público no sólo reúne en lugares pequeños a muchas personas, sino que conectan diferentes zonas pudiendo así esparcir y profundizar la problemática de contagio.

Por un lado los ciclistas se pueden aislar de las interacciones en el camino y así contribuir a su salud, y por el otro pueden cumplir con sus actividades imprescindibles realizando un ejercicio saludable que disminuye la ansiedad y aumenta el bienestar.

Volvemos a remarcar que con esto no estamos incitando a nadie a salir y mucho menos innecesariamente a realizar ejercicio, sino que una vez que haya concluido esta etapa de aislamiento nos da una idea de que podemos empezar a plantearnos nuestro movimiento de una forma distinta. Sin ser especialistas, nuestra visión es que algunas cosas cambiarán por lo menos, por un tiempo, y nos gustaría tener el optimismo de que dentro de esos cambios hay algunos que puedan ser positivos.

Hemos realizado otros artículos en los que evaluamos los beneficios que tiene el hábito del ciclismo, tanto el bienestar físico, como la mejor capacidad respiratoria y hasta mayores cuotas de tranquilidad y felicidad. Pero hasta este punto no habíamos analizado entender esta actividad como una forma de transporte que además de ser saludable por el ejercicio físico lo es porque nos aísla y separa de lugares de contagio.

Cómo están pasando la cuarentena en sus casa? Encontraron nuevos pasatiempos? Están pudiendo entrenar para estar listos una vez que termine? Dejanos tu reflexión y respuestas en los comentarios!

Esperamos que hayan disfrutado la nota.

Nos vemos en la próxima.

2Abr

Hola! Como están? En el día de hoy queríamos darle un enfoque a nuestro artículo orientado a la situación que estamos viviendo a nivel global: Estamos hablando de la cuarentena y la posibilidad de entrenar en casa.

En primer lugar debemos aclarar que la idea de este artículo es brindarles herramientas e ideas para que los acompañen en esta cuarentena, pudiendo así continuar con el entrenamiento al que venían acostumbrados o comenzar a entrenar si es que no lo venían realizando. Cabe destacar que el entrenamiento y la actividad física nos son solo buenos compañeros para la cuarentena por ser saludables, sino que nos ayuda a disminuir la ansiedad y conciliar el sueño. Y sabemos lo importante que es eso en estos días.

En esta nota propondremos dos «tipos» de ejercicios: los que se realizan con una bicicleta (ya sea fitness como la utilización del rodillo) y ejercicios complementarios sin bicicleta que siempre son buenos.

Comenzando con el entrenamiento con bicicleta es muy importante recordar que en primer lugar debemos realizar un calentamiento previo. Este calentamiento debe llevarse a cabo con una intensidad muy baja para ir relajando y preparando todos los músculos que participarán de esta actividad. El tiempo de este calentamiento debe ser de unos 15 minutos aproximadamente, y después de este cuarto de hora ya estaríamos listos para comenzar con la siguiente etapa del entrenamiento.

Hay corrientes de entrenamiento que recomiendan, después del calentamiento, pedalear poco menos de un minuto con una sola pierna e intercalándola. De esta forma uno puede tomar plena conciencia del funcionamiento de los músculos y los huesos que utilizamos e identificar en qué momento realizamos más fuerza en cada pedaleada, de una forma más profunda que haciéndolo con ambas pierna y mejorar así aspectos técnicos.

Siguiendo con el entrenamiento luego se recomienda realizar unos 15 minutos intercalando de a 2 o 3 minutos momentos de mayor intensidad y momentos de menor intensidad. En este punto cada uno puede reconocer cuál es su momento de mayor exigencia, es una cuestión subjetiva, pero este tramos no debería ser el de mayor esfuerzo.

En el siguiente momento la idea es trabajar la resistencia, poder realizar segmentos con una fuerza pareja y constante, buscando una intensidad considerable y bastante exigente. Lo mejor es realizar estos esfuerzos intensos durante 3 minutos para bajar la intensidad durante dos minutos, realizando todo el ciclo durante 15 minutos.

Para concluir este tipo de entrenamiento se deben hacer unos 10 o 15 minutos de trabajo extremadamente suave, aún más que los tiempos de recuperación de los segmentos anteriores. Este ritmo tranquilo predispone al ciclista a la recuperación y a la elongación de los músculos, actividad que debe realizarse a conciencia después del entrenamiento. En total habremos entrenado unos 50 o 60 minutos, aunque debemos tomar en cuenta que este entrenamiento puede extenderse si es que tenemos más tiempo y resistencia.

Ya hemos visto algunos aspectos de un entrenamiento con bicicleta, ahora es turno de algunos tips de ejercicios complementarios que ayudar a nuestro rendimiento, a estar en mejor forma física y a evitar lesiones y molestias.

Un excelente ejercicio es la plancha, que consiste en acostarse boca abajo, levantarse con los codos y la punta de los pies y mantener la posición con la espalda derecha. Este ejercicio trabaja abdominales, lumbares y espalda. Es ideal mantener la posición firme durante 30 segundos, descansar y volver a realizarlo 3 veces. Como siempre recomendamos comenzar con tranquilidad, por eso en caso de no realizar este tipo de ejercicios es mejor realizarlo durante 10 segundos primero y 20 una vez que se viene realizando hace algún tiempo. Un ejercicio similar pero que profundiza el trabajo en otros músculos es la plancha lateral, la cual se realiza de forma similar pero de costado.

Una parte del cuerpo muy importante para el ciclista es la zona lumbar. Para ejercitarla les proponemos una actividad dinámica que se realiza poniéndose boca abajo, extendiendo los brazos hacia la cabeza, y levantando un brazo y la pierna opuesta (o sea brazo izquierdo y pierna derecha) intercalando ambos y haciendo 10 repeticiones, descansar y volver a hacer 3 veces más.

Otra zona muy importante que debe trabajar el ciclista es la zona abdominal. Existen muchísimos ejercicios para trabajarlos, tanto la forma clásica como el trabajo de los abdominales laterales o inferiores son extremadamente recomendables para el ciclista.

Otra zona muy útil para ejercitar es la de los glúteos. Acostándose boca arriba, doblando la rodilla y levantando la pelvis pueden ejercitarse de una forma excelente. Es recomendable hacer 3 series de 10 repeticiones.

Estos son solo algunos tips e ideas para que puedan realizar en sus casas y atravesar de la mejor manera la situación que nos toca vivir como sociedad. Compartinos en los comentarios cómo te gusta entrenar, cuales son tus ejercicios favoritos o simplemente cómo estás viviendo la cuarentena en tu hogar.

Esperamos que hayan disfrutado esta nota.

Nos vemos la próxima!

10Mar

Hola! En el artículo de hoy queríamos explorar de forma general algunos aspectos para mejorar el entrenamiento en bicicleta y cómo implementarlos. Antes de comenzar queríamos hacer algunas posturas generales.

Entendemos que mejorar el rendimiento es una forma de preparar el cuerpo para disfrutar más de nuestras salidas, de sentirnos más sanos y saludables. Este no es un artículo que pondere la competitividad y la búsqueda incansable de superar a los demás sino de superarse a uno mismo, de cuidarse y evitar lesiones innecesarias y de encontrar la forma de ir disfrutando este deporte progresivamente a medida que mejoramos nuestro rendimiento.

Dicho lo anterior, lo primero que debemos decir es que hay una «dosis correcta» de entrenamiento para poder mejorar la condición física, por lo tanto nuestro entrenamiento debe tener cierta regularidad. Por un lado debe ser lo suficientemente frecuente para alentar al cuerpo a generar la musculación necesaria, pero también darle el tiempo necesario para que este se adapte y recupere. Para resumir este punto podemos decir que las sesiones de pedaleo cortas pero frecuentes son más efectivas que las pedaleadas más largas pero con mucho tiempo entre ellas. La idea general es poder tener una regularidad de salidas que signifiquen esfuerzo físico pero que no nos cansen lo suficiente como para poder salir 3 veces por semana, que es la cantidad ideal de salidas para lograr un crecimiento progresivo de nuestro estado de salud.

Otro aspecto general por el que podemos comenzar es el hecho de que hay dos formas o medios para mejorar nuestro rendimiento a través del entrenamiento. Por un lado es aumentar la cantidad de kilómetros en cada salida, y por otro lado el nivel de dificultad que atravesamos al salir. Estos aspectos, lejos de generar una postura dual en que hay que dedicarse a uno y no al otro, son complementarios y podríamos decir que requiere de creatividad e inteligencia combinarlos para lograr el mejor resultado.

Un concepto importante cuando hablamos del entrenamiento es el de intervalos, que son los diferentes momentos de dificultad y esfuerzo a los que nos sometemos en un mismo entrenamiento. Dentro de una misma salida es ideal intercalar intervalos de mayor intensidad, con tramos más relajados intercalando con tramos de esfuerzo moderado.

En este punto queremos presentar planes bien diferenciados de entrenamiento. En este punto debemos volver a lo dicho en el primer párrafo, y agregar que cada cuerpo tiene diferencias y aspectos que lo hacen único, y si bien estos planes generales suelen aplicar a muchas personas, no tiene punto de comparación con un entrenamiento personalizado entregado y supervisado por un profesional competente.

-Salidas largas con un ritmo tranquilo: La idea de este plan es no someter al cuerpo a un cansancio extremo ni a una respiración agitada y turbulenta. Este tipo de plan suele hacerse en terrenos llanos, de poca dificultad, logrando así una mayor resistencia en el ciclista, regularizando la respiración. La idea de este entrenamiento es también mejorar la postura general, ya que después de mucho tiempo resulta evidente si no estamos adoptando la postura correcta.

-Salidas con pendiente y mayor esfuerzo: Para este plan es muy importante el calentamiento previo de por lo menos unos 10 minutos antes de entrar en 20 minutos de mayor intensidad física tanto de velocidad como de inclinación del terreno (para este entrenamiento es ideal poder hacer subidas estables y por un tiempo considerable) En este entrenamiento la respiración es más forzada y no es simple hablar durante el recorrido. En esta sesión es importante tomarse tiempos de recuperación entre los intervalos más exigentes, bajando el ritmo durante uno o dos minutos.

-Salidas de máxima intensidad: En este tipo de entrenamiento se busca intercalar intervalos de mucho esfuerzo, con momentos de recuperación. La idea es aplicar el 100% de la fuerza durante periodos cortos para bajar la intensidad, recuperarse y volver a la mayor intensidad posible durante por lo menos 30 minutos. Al igual que el entrenamiento anterior es muy importante realizar un calentamiento de 10 minutos para luego durante 5 minutos intercalar 30 segundos de máximo esfuerzo y 30 segundos de relajación, luego realizar 5 minutos de pedaleo normal y volver al intervalo más intenso. Si bien este tipo de entrenamiento mejorar nuestra capacidad cardiovascular y nuestro estado físico en general se debe ser muy cuidados y atender y escuchar a los límites de nuestro cuerpo.

Para recapitular un poco, podemos decir que el aspecto fundamental del entrenamiento para mejorar nuestro rendimiento y estado físico es la regularidad de los entrenamientos, es mejor hacer más salidas cortas durante la semana que una sola muy larga y de mucho esfuerzo. En este sentido la constancia es fundamental, permitiendo que el cuerpo vaya progresando sin llegar a lastimarse por el sobre esfuerzo.

Esperamos que hayan disfrutado esta nota. Compartan en los comentarios sus experiencias y aportes, ya que valoramos mucho las opiniones de nuestra querida comunidad de ciclistas.

Nos vemos en la próxima nota!
13Feb

Hola, como están? En esta entrega queríamos hacer un pequeño análisis sobre un tema que está muy en boga en la actualidad del ciclismo. Nos referimos a la decisión de muchos ciclistas de utilizar uno, dos o (hasta hace unos años la más popular) tres platos en los cambios de la bicicleta. Veremos la evolución de nuevas tendencias y tecnologías que plantean cambios en la estructura de las bicicletas y por otro lado las ventajas y desventajas que presenta la nueva tendencia a utilizar uno o dos platos en los cambios de nuestra bici.

Las últimas tendencias han llevado a las grandes marcas (tanto de bicicletas como desarrolladores de cambios como shimano y sram) a lanzar sus mejores modelos con un solo plato. Esto tiene una razón bastante simple: es que mayormente son ventajas las que ofrece tanto funcionales para el andar y la competición como para la estética en general.

En primer lugar podríamos considerar el aspecto del peso. Bajar a dos platos y muchos más a un solo plato hace innecesarios muchos componentes como cables y fundas, reduciendo el peso de nuestra bicicleta hasta medio kilo haciendo más eficiente y liviano nuestro andar. Este factor es determinante para la competición, y modifica y mejora la experiencia para el uso recreativo.

Por otro lado una ventaja que se busca mucho ahora es la simplicidad. Con un solo plato (y con dos comparativamente a tres) nos olvidamos de combinar tantos platos con los piñones, concentrándonos en los piñones y reduciendo las posibilidades, sabiendo qué cambio usar para qué tipo de terreno y pendiente. Esto además evita que la cadena de cruce, se trabe y los saltos bruscos de piñones y platos, que eventualmente se nos salga la cadena.

Deberíamos recordar también que el mayor contacto y recorrido que realice la cadena con el plato resultará en mayor velocidad, por lo tanto podemos establecer que para terrenos planos tendremos una velocidad superior que utilizando otros platos más pequeños.

Debemos aclarar que si contamos con un sistema biplato no alcanza con quitar uno para llegar al sistema de monoplato, ya que el diseño y composición que utilizan los monoplatos son muy distintos.

Si bien la simplicidad es una ventaja presenta algunos aspectos negativos. En primer lugar se pierde cierta versatilidad ya que se reducen las combinaciones que podemos realizar y que necesitamos para diferentes tipos de terrenos e inclinaciones al andar. Es por esto que al elegir un solo plato debemos pensar en el terreno en el que habitualmente andamos quitándonos la posibilidad de usar una misma bicicleta para locaciones muy distintas.

En este sentido una misma bicicleta podrá ser mejor para velocidad en terrenos planos y no tan buena para subir zonas escarpadas. Una vez más depende en el uso habitual que le destinemos a nuestra bicicleta.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el uso de una menor cantidad de platos hará más intensivo el desgaste en una menor cantidad de componentes, por lo cual es importante prestarle atención al mantenimiento y refacción de nuestra bicicleta.

Otro aspecto negativo que podemos resaltar es el económico. Si bien podríamos pensar que el uso de menos componentes haría la bicicleta más económica, no es el caso. Tanto la fabricación distinta que tienen los monoplatos como su auge y moda hace que esta sea una opción más cara.

Como conclusión podríamos establecer que si bien el uso de uno o dos platos parece parte de la evolución natural de las técnicas y tecnologías de construcción de bicicletas, el foco debe estar en el ciclista y el uso que suele darle a bici, pudiendo encontrar un balance entre lo que pretende y lo que el mercado tiene para ofrecerle.

Esperamos que hayan disfrutado esta nota. Nos vemos en la próxima entrega!
9Dic

Hola! Hace algunos meses publicamos una nota sobre paseos en bicicleta en el invierno y más concretamente sobre recorridos en bici sobre la nieve. Por lo tanto hablar sobre las «Fat Bikes» fue ineludible. Hoy nos gustaría retomar esa temática pero traerla a la estación del año que se avecina: el verano.
Para retomar un poco nos gustaría explicar y definir qué es «Fat Bike». Es una forma de ciclismo que se practica con una bicicleta acondicionada para distintos terrenos que otros modelos no serían efectivos. El grosor de las llantas es del doble del acostumbrado lo que les permite deslizarse con mayor facilidad sobre terrenos accidentados, sobre la arena y sobre la nieve. Y si bien las llantas ayudan a deslizarse con mayor facilidad, debe realizarse más esfuerzo físico que en otros tipos de salida.

Algunas de las opciones que las fat bikes ofrecen en verano son vadear un río de bajo caudal, pedalear por caminos de densa arena, subir y bajar dunas o simplemente disfrutar de la bicicleta en la playa. En este punto ya podemos reconocer dos salidas que nuestro país puede ofrecer: Los circuitos de montaña y río que podemos encontrar en distintos puntos del país, como la Patagonia y Córdoba, y la playa de la costa Atlántica.

Nos gustaría analizar algunos puntos destacables de las Fat Bikes:

Su increíble grosor de llanta permite llevar los neumáticos a muy baja presión. Su gran diámetro facilita el paso de obstáculos. Traspasa todo lo que se le pone por delante y nos permite adentrarnos en terrenos abruptos que con otras bicis se convertirían en caminos de dudosa ciclabilidad.

Es extremadamente versátil y permite moverse con solvencia en la nieve, el barro, piedras, rocas o arena. Por ello es una de las bicis más empleadas por exploradores y aventureros en sus expediciones más extremas. Esta versatilidad convierte a esta experiencia en una muy divertida, ya que los obstáculos disminuyen gracias a su adaptabilidad.

Por otro lado cabe destacar la seguridad que este tipo de bicicleta proporciona, especialmente en las bajadas y ante pasos complicados: la confianza en la tracción y absorción de las cubiertas nos transmite una sensación de control y estabilidad difícil de igualar. Por otro lado el tamaño de las llantas las protege por sobremanera de pinchaduras y roturas, aumentando la seguridad a la hora de andar.

Esperamos que estas vacaciones tengan la oportunidad de vivir una experiencia increíble de ciclismo, aventura y relax. Ya sea en la playa o en circuitos de montaña podrán vivir un experiencia saludable, deportiva y sobre todo muy divertida.
Encontrá todos los modelos de Fat Bike que tenemos disponibles haciendo click AQUI

Nos vemos en la próxima entrega!

4Oct

En Blue Bike consideramos que todos los días pertenecen a las madres, pero al acercarse la fecha que las celebra particularmente no queríamos dejar de compartir información que nos parece oportuna, además de nuestros saludos y felicitaciones!

El ciclismo, sea competitivo o recreativo, es una actividad física ideal para las mujeres, sobre todo las madres, ya que trabaja continuamente la parte motriz, muscular y cardiovascular.

Una de las cosas mas importantes es que genera endorfinas, que son las famosas «Moléculas de felicidad», otro dato importante es que tonifica la zona media, y todo lo que es piernas y glúteos, lo que muchas madres siempre buscan ejercitar.

Dar un paseo en bici puede ser parte de un entrenamiento, además ayudar a liberar estrés, disfrutar de un hermoso paisaje y generar retos y metas personales, fortaleciendo el nivel de concentración que requiere una madre de familia: Siempre lista para cualquier terreno.

Un punto que no queríamos dejar de soslayar es la relación que el ciclismo nos brinda con nuestros hijos, esas personitas a las cuales les debemos la celebración en cuestión. La experiencia de realizar una actividad al aire libre, el desafío físico y la complicidad son todos resultados extraordinarios que nos brinda este deporte. Por lo tanto recomendamos 100% compartir esta experiencia con sus hijos.

Siguiendo esta línea queríamos diferenciar tipos de bicicleta, cuya elección estará determinada por el uso que la madre en cuestión decida. Según el tipo de actividad, existen bicicletas para: paseo o uso relajado, bicicletas de montaña y bicicletas de carrera. Comenzando con las bicicletas urbanas, lo primero que debe pensarse es el uso y el circuito habitual que se vaya a realizar. Si bien este tipo de bicicleta se distingue por facilitar el andar, permitiendo que el paseo, el relax y el avistaje, las hay de diferentes peso y modo de uso. Es por esto que deben pensarse los recorridos, circuitos y las pretensiones que se tienen de este tipo de bicilceta.

Avanzando con esta idea, otra opción pueden ser las bicicletas plegables, que son muy populares en estos días. Si bien podríamos simplificar su uso en decir que son las mas urbanas de las bicicletas, ya que pueden subirse a los medios de transporte de las urbes, como el subte y hasta el colectivo, podemos encontrar otros usos. La bicicleta plegable permite guardarla muy simplemente en el baúl del auto y dejarla ahí para aprovechar cualquier oportunidad de pedalear un rato, como por ejemplo en un viaje corto.
Las bicicletas híbridas son el encuentro para realizar distintas actividades. Son ideales para el uso urbano, como medio de transporte cotidiano o para entrenar. Es por estos que suelen ser muy requeridas , ya que cubren usos que muchas personas realizan.
Finalmente, tenemos la Mountain Bike, una bicicleta para aventuras y salidas mas ásperas. Tanto los amortiguadores y cambios permiten recorrer lugares que con otras bicis sería imposible. Al igual que las bicicletas de carrera, el uso de las Mountain Bike es bastante específico, las personas que las utilizan suelen entrenar bastante y realizar salidas más complejas.

Entendemos que hay tantas personalidades ciclistas como madres que practican. Pero estamos seguro que en Blue Bike podremos asesorarte de la mejor forma, ya sea un estilo más aventurero, más sofisticado o simplemente informal, podremos ayudarte a encontrar tu bici perfecta.

Contamos con una amplia variedad de bicicletas y accesorios ya sea para las quieran incursionar en el ciclismo como deporte, para las que ya lo están haciendo y se profesionalizan cada vez más, o bien para aquellas madres para quienes la bicicleta es una forma de recreación, esparcimiento o transporte.
Visitanos en:
Hipolito Yrigoyen 1198 – Gral. Pacheco
Agustín M. Garcia 7193 – Rincón de Milberg – Ruta 27 Tigre
No queríamos dejar de recordarles que en este momento estamos ofreciendo nuestras bicicletas en 18 CUOTAS SIN INTERÉS: esta es la oportunidad para hacer un regalo espectacular y transformador en el mejor de los sentidos.

A todas nuestras preciadas madres les deseamos un excelente día, semana y año.

16Sep

Hola! En la nota de hoy queríamos analizar y reflexionar sobre un tema tan amplio como interesante: Aprender a andar en bicicleta. El público suele relacionar este aprendizaje con un momento en particular: la niñez. Y si bien para muchos representa uno de los recuerdos más lindos, no todas las personas aprenden a andar de chicos sino de adultos como veremos en el transcurso de esta nota.

En primer lugar nos gustaría dirigirnos a un tema que suele ser delicado. Saber o no andar en bicicleta nunca debería ser motivo de vergüenza, muchas personas no tuvieron la oportunidad, o alguna mala experiencia los obligó a alejarse de esta actividad. Hay mucha gente que no sabe cómo andar en bici, que se esfuerza y vuelve a intentarlo. Es a ellos a los que queremos dedicarle esta nota, creemos que tanto chicos como grandes están a una pedaleada de salir andando!

Nos gustaría compartir algunos consejos para el principiante para hacer de esta la mejor experiencia. Un aspecto fundamental y que debe atenderse en primer momento es ajustar la bicicleta para las necesidades de la persona que va a aprender. Un dato muy importante es que es conveniente utilizar el asiento de la bici bajo, teniendo así el centro de gravedad cercano al piso, facilitando así el equilibrio para poder andar de una forma más segura.

Otro aspecto muy importante es encontrar un lugar adecuado para practicar. Si bien es más fácil aprender a andar sobre el asfalto, practicar sobre el pasto amortizará los golpes que seguramente sucedan. Indistintamente sobre qué terreno se elija para practicar, recomendamos hacerlo en un lugar con pocos obstáculos, que sea relativamente plano y quizás los más importante que haya poca gente, para no causar (ni «causarse») ningún accidente.

En este punto es momento de aprender a mantener el equilibrio en la bicicleta, trasladándose con los pies (como los «pata pata» de los niños más niños). Se busca avanzar sin caerse y por breves momentos lograr el equilibrio sin apoyarse en nada. Una vez que se va logrando mantener el equilibrio, es hora de comenzar a utilizar los pedales de forma progresiva. Si bien al principio será por trayectos cortos, a medida que se gane confianza y habilidad, el objetivo es lograr el pedaleo continuo el línea recta.

En este momento del aprendizaje entran dos nuevas técnicas casi en simultáneo. Por un lado hay que comenzar a trabajar la dirección, como doblar y elegir qué rumbo tomar. Por el otro, en este punto es muy importante aprender a utilizar los frenos y la forma de descender o mantenerse en la bicicleta. Después de lograr estos dos puntos, ya estamos en posición de comenzar a probar las cambios y cuál nos resulta más cómodo y conveniente.
Finalmente una vez dominados todos estos pasos, es hora de probar diferentes terrenos, inclinaciones y lugares para afianzar definitivamente nuestro andar. Cabe destacar que es muy importante ir aumentando las dificultades muy paulatinamente, de esta forma se disminuyen los riesgos y los potenciales accidentes.
Esperamos que hayan disfrutado esta nota, y ya sea que sean ustedes los que estén buscando aprender a andar en bicicleta o ayudar a otra persona que lo haga, les haya sido de utilidad.
Hasta la próxima!
7Ago

Hola! Con la llegada del día del niño queríamos compartirles algunas reflexiones y consejos sobre la importancia de andar en bicicleta con los más pequeños. Sabemos que tanto para padres como para chicos está actividad puede ser muy importante, así que sin mas rodeos los invitamos a recorrer este hermoso camino que une a los adultos con otros niños y con el propio, el que llevamos dentro.
En primer lugar queríamos analizar algunos de los beneficios que esta práctica acarrea. Uno de los aspectos principales es el ejercicio físico que los chicos (y los grandes también) realizan al andar en bici. En estos días en que el sedentarismo, que pasó de ser un lujo a un mal habito asociado a todo tipo de enfermedades y dolencias, es muy importante presentarles a los chicos una posibilidad para moverse y divertirse quemando grasas en el proceso y fortaleciendo músculos y articulaciones.
Entendemos que el celular, tablets y computadoras son herramientas fundamentales en el mundo actual, y no tenemos un visión necesariamente negativa al respecto, pero está demostrado que en exceso es malo para la salud física y hasta mental. Es por esto que vemos la bicicleta como una terapia de las buenas costumbres!
A este beneficio se suma que esta actividad es muy buena para el corazón por su actividad aeróbica. Si bien este punto es muy similar al anterior, no queríamos dejar de diferenciar las diferentes partes del cuerpo que se ven cuidadas por esta actividad. Andar en bici es una forma moderada de ejercicio y, a su vez, es muy atractiva para los niños. Los mantiene activos y despiertos, lo cual es muy positivo para ellos.
Otro beneficio que es muy importante es la forma en la que se crean y fortalecen los vínculos entre padres/adultos e hijos/chicos. Compartir actividades nos ayuda a encontrarnos con nosotros mismos y con los otros, es una forma de generar recuerdos que pueden durar toda la vida en un entorno de felicidad, de naturaleza y de dispersión. Tenemos pocas certezas tan profundas como el hecho de que el tiempo pasa y no vuelve, es por esto que nos parece tan importante remarcar que conectar con los chicos a través de una actividad tan sana puede regalarnos recuerdos y relaciones imborrables.
Un último aspecto que no queríamos dejar de destacar es el entorno de naturaleza y aire libre que nos ofrece este deporte que tanto nos apasiona. En relación a lo mencionado previamente, es una forma de batallar la costumbre del sedentarismo y el encierro, de conectarnos con algo saludable, divertido y entretenido. Se generan lazos y experiencias de amor por lo que hacemos y compartimos.
Esperamos que hayan disfrutado de esta nota y que disfruten el día del niño junto a esas personitas tan especiales en nuestra vida.
Hasta la próxima.
24Jul

Hola, cómo están? En el día de hoy queríamos referirnos a una forma muy divertida e increíble de vivir el mundo del ciclismo: andar en bici por la nieve y el hielo. Queremos compartirles un pantallazo en cuanto a los requerimientos y posibilidades que tiene es ta fría pero encendida propuesta!

En primer lugar queríamos referirnos a el tipo de equipamiento en general y en particular al tipo de bicicleta utilizada. Suele llevar muchos nombres y formas de referirse a ella, pero una muy popular es el Fat Bike (Bicicleta Gorda).

El «Fat Bike» Es un deporte de montaña que se practica con una bicicleta acondicionada para la nieve: debe su nombre a las llantas que llevan instaladas. Su grosor es del doble del acostumbrado lo que les permite deslizarse con mayor facilidad sobre terrenos accidentados, sobre la arena y sobre la nieve. Y si bien las llantas ayudan a deslizarse con mayor facilidad, debe realizarse más esfuerzo físico que en otros tipos de salida.

Un componente que suele utilizarse como complemento a las llantas más grandes (y también con las llantas regulares) es la utilización de clavos para lograr una mejor tracción a la hora de desplazarse.

Con respecto al resto del equipo es muy importante utilizar la ropa adecuada tanto para el frío como para la seguridad en la salida. Como siempre recordamos, es tan importante un sistema de capas para mantener el calor, como el uso de ropa con colores llamativos y casco para la seguridad personal durante la salida. En este caso queríamos resaltar la importancia de usar guantes de ski: la combinación de calidez y flexibilidad de unos buenos guantes para esquiar marcan una diferencia particularmente grande al andar en bicicleta y por un clima tan frío, ya que el aire y la temperatura pueden lastimar las manos hasta el punto de sufrir quemaduras en los nudillos.

Esta es una actividad que se está desarrollando y está en plena expansión, y en este caso vamos a recomendar dos lugares puntuales para practicarla. Uno de ellos es Bariloche y mas puntualmente en la base del Cerro Catedral, famoso destino para realizar ski en invierno que ahora se completa con actividades de ciclismo en esta época del año.

Otro punto realmente interesante en el que se puede realizar paseos y recorridos de esta índole es la ciudad y los alrededores de Ushuaia. Ahí podemos encontrar varias salidas muy especiales. En una de ellas se recorren 16 Km afuera de la ciudad, apreciando el paisaje único que ofrece la Ruta Nacional N.º3 camino a los centros invernales.

El centro invernal Valle de Lobos es el centro invernal en el que se realiza esta excursión. La salida dura 5 horas en total y se recorren 7 kilómetros utilizando bicicletas con clavos en las ruedas, encontrando increíbles acumulaciones de hielo a nivel del mar, y pudiendo circular sobre el agua congelada sin riesgo alguno. Se termina con un almuerzo en la ciudad, en un hotel 3 estrellas.

Sabemos que hay muchos enamorados de este tipo de travesías y este tipo de bicicleta, para ellos en Blue Bike contamos con dos modelos de «Fat Bike» a la venta, tanto para el enamorado de la nieve y el invierno, como el amante del verano y andar en bici sobre la arena. Las marcas de estos modelos son SBK y Aurora.
Esperamos que hayan disfrutado de esta nota.

Nos vemos en la próxima entrega!